LABORATORIO DE LA FELICIDAD
Nuestro leguaje corporal, gestos, actitudes, permean en el diario vivir la influencia en nuestras decisiones, requerimos espacios y personas con las que podamos compartir momentos de bienestar humano, buscamos construir una comunidad a partir del buen trato para resaltar los mejores aspectos del comportamiento individual y social.
La felicidad es un estado que nos provoca bienestar y en el que están relacionadas emociones positivas. Cada persona la construye a partir de estar en armonía, experimentar situaciones que le generan placer y que le dan sentido a su vida. Algunas personas pueden relacionarla con el éxito personal o económico; sin embargo, entre las circunstancias que más nos acercan a ella están las relaciones personales, el amor por la familia y la cercanía con nuestros seres queridos, puntualizan las investigadoras, las doctoras Maribel Ríos Everardo, Erika Rivero Espinosa, María del Rocío Hernández Pozo y Úrsula Oswald Spring, investigadoras del CRIM
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, “estudios longitudinales han demostrado que la felicidad puede tener efectos positivos en la salud y la longevidad. Aunque son muchos los factores que influyen en los años que vivimos, parece ser que una actitud positiva y un sentido general del bienestar son factores relacionados con la longevidad”.
El Laboratorio de la Felicidad, puede estar en nuestro hogar, primeramente, pero también compartiendo con amigos diferentes espacios o hasta en los momentos para tomar ciertas decisiones, los ejercicios y experimentación social en sus investigaciones busca sentar las bases para sugerir mejores maneras de convivencia e impulsar el conocimiento de las fortalezas y debilidades del ser humano, generar relaciones más positivas y de buen trato, tener efectos provechosos para la salud y una mejor calidad de vida, ya que la felicidad nos permite encontrar el sentido de la vida que nos orientan hacia la solidaridad, la cooperación, el cuidado del prójimo, el placer a la naturaleza que se nos olvida y el estimulo de lo positivo.
Lucely Suárez Clavijo
Docente de Biología